
Empezaremos hoy con el abc del agua, el ciclo del agua, no no temáis,no os voy a aburrir con el consabido ciclo (recomiendo para esto la famosa canción de los toreros muertos "mi aguita amarilla"),pero quiero señalar que es aquí donde el agua se purifica, es decir, el agua al evaporarse se lleva muy poquito con ella, y luego se precipita (que bonita palabra precipitación) sobre las montañas y campos (bueno y sobre el mar, las ciudades, etc, y no por ello se "desperdicia"). Pero el agua que a mi me interesa para este post es la que llueve en estos sitios y se filtra através del terreno y "cae" hasta la CAPA FREATICA. No, no temais tampoco os voy a dar una sesuda charla sobre esta tan traida y llevada "capita", que no es mas que, a grosso modo,el lugar donde se deposita y escurre el agua en el subsuelo a la espera de aflorar por los manantiales.En determinadas zonas de esta capa freatica se crean grandes bolsas de agua denominados acuiferos, donde el agua puede permanecer muchos años, incluso siglos. Pero estos acuiferos, que pueden llegar a ser enormes (el mas grande del que se tiene noticia, esta debajo de las famosas cataratas de Iguazú y se estiende por buena parte de brasil, Argentina,Paraguay..., así que es inmenso, y las grandes compañias ya estan afilando las uñas para incarselas, pero eso es ya otro post)pero no son infinitos, y cuando se "llenan" por un simple mecanismo de física, pues se vacian, es decir afloran por uno o varios puntos dando lugar a los manantiales.
Asi que como hemos dicho, el agua se precipita sobre el terreno "filtrada" y sale por los manantiales ya con sus propiedades minerologicas que tanto bien pueden hacernos, o que tanto mal ( que a nadie se le ocurra beber, por ejemplo de las fuentes que abastecen a nuestro río Tinto). Si recordais en un post anterior os dije que el agua mineral esta intimamente ligada a la geologia del terreno y que no conocia de nacionalismos, pues esta es la explicación "tecnica", es en este viaje de años donde el agua va tomando muy lentamente los minerales del suelo y disolviendolos en ella misma, adquiriendo una composición siempre única en cada acuifero, incluso en cada manantial, puesto que hasta en el último tramo del "viaje" puede haber diferencias con respecto a otros manantiales del mismo acuifero.
Después de esta disertación sobre la manera en que la madre naturaleza "fabrica" el agua mineral natural, ponemos los pies en el suelo y os voy a dar una "mala" noticia, en realidad en donde se embotella el agua no siempre hay un manantial, me explico, manantiales lo que se dice manantiales (puntos por donde aflora de manera natural el agua del acuifero)hay apenas una docena de los cientos de marcas(alrrededor de trescientas) que se comercializan en este país. Y esto como es, os preguntareis, pues porque la mayoria son pozos, la ley obloga a que la planta embotelladora este a no menos de una determinada distancia del manantial, para evitar que el agua se "contamine" en su traslado hasta el punto en donde se embotella, esto propicia dos efectos, uno que como todos sabemos los mejores manantiales no siempre estan en lugares accesibles, con lo cual se cava un pozo y se estrae agua del acuifero por medios mecanicos (bombas de extracción) y así se "acerca" el manantial a la planta de embotellado.El segundo efecto es un poco mas perverso y tiene que ver mas con mi area de trabajo(el marketig), aprovechando que la ley nos permite hacer esto de escavar pozos, pues cuando el manantial, que nos ofrece un caudal mas o menos estable a lo largo del año, no da para embotellar los litros que nos demanda el mercado (si yo hago bien mi trabajo, esto termina ocurriendo) hay dos opciones, una subir el precio del agua de nuestra marca y contener así la demanda, o simplemente "pasar" del manantial y hacer un pozo y estraer el agua que necesitamos en función del mercado, y no en función de la producción "natural" que nos ofrece el manantial.
Entoces estamos en que hay muchos pozos en lugar de manantiales, y qué, me direis, pues que cuando extraes agua por medios mecanicos lo que haces através de los años es vaciar el acuifero, porque sacas mas agua del que entra. Pero no le echeis la culpa del deterioro de las capas freaticas a las embotelladoras de agua mineral, puesto que estas representan una cantidad infima del agua que se extrae por medios mecanicos en este país.Pero si que tiene un efecto colateral indeseable que afecta a la calidad del agua del manantial, es decir cuando se extrae por medios mecanicos agua de un acuifero y se vacia, cada vez hay que tomar el agua de una cota mas baja, y entoces esta demostrado que contiene mas sodio y los niveles de otras sales minerales pueden ir en disminición (un claro ejemplo es el agua LANJARÓN, un excelente agua que por este motivo a perdido calidad, si comparamos una etiqueta de esta marca de hace veinte años con una actual veriamos la evolución de la calidad de este agua a la baja,¡ojo! con todo y con eso sigue siendo la tercera mejor marca de agua de esta país). Como veis la codicia humana llega a todas partes y tiene consecuencias.
Dioos, creo que que da aún material en mi cabeza para un par de posts mas, y aún no os he dicho como se cata el agua, os propongo un trato (¡vitruviaaa!), el post de mañana os enseñaré esto y os propondré una cata ciega con diversas marcas (tipos) de agua para que paseis un buen rato con toda la familia, esto lo puede hacer todo quisque.Besos a todos y todas (si yo soy de los que también besa a los hombres, por lo menos a los que se dejan y me caen bien)
3 comentarios:
Oye, Joako, pues si tú no te cansas, yo tampoco.
Me parece megainteresante todo lo que nos cuentas. De verdad de la buena.
:-)
Besos.
Gracias irre, segure...
A mi tambien me parece muy interesante, así que sigue. Lo del trato ese no sé yo... no sé. Creo que lo que más me interesa del tema es saber cuáles son esas tres o cuatro famosas marcas de agua tan buenas que tenemos en España... una ya sabemos que es Lanjarón... ¿y el resto? Ja!Ja!Ja!
Un abrazo, chavalote ;-)
Publicar un comentario