miércoles, 5 de marzo de 2008


AGUA III


La dureza del agua se mide en miligramos por litro (mg/l) de carbonato cálcico o en grados franceses

A) Aguas blandas - Concentración de menos de 50 mg/l de carbonato cálcico o 5 grados
franceses
b) Aguas ligeramente duras - Concentración de entre 50-100 mg/l de carbonato cálcico,
entre 5 y 10 grados franceses
C) Aguas moderadamente duras - Concentración entre 100 y 200 mg/l de carbonato
cálcico, entre 10 y 20 grados franceses
D)Aguas muy duras - Concentración de más de 200 mg/l de carbonato cálcico, más de 20grados franceses.

El cálculo de la dureza del agua expresado en grados hidrotérmicos franceses se hace de la siguiente manera:
mgCa2+/l*2,5+mgMg2+/l*4,12
G. fr. = -------------------------------------- = 11,87 Agua dulce.

El agua dura es uno de los mitos mas falaces que existen en esto del “expertismo” en agua. Todos hemos oído a alguien haciendo una observación después de beber agua del tipo, “esta agua es muy dura” queriendo decir que no es buena o que es de pozo, o que sabe mal o lo que quiera decir el supuesto experto.

En realidad el agua dura solo es mala para los electrodomésticos las tuberías y porque necesitamos mas jabón para lavar la ropa o a nosotros mismos.

El agua dura para consumo humano ES BUENA, la dureza del agua como podéis ver arriba se mide en grados franceses que miden la proporción de calcio y magnesio que contiene el agua, dado que en el anterior post explique cuales son las ventajas del calcio y el magnesio para la salud, con ello quiero decir que en 500 mg por litro de agua de residuo seco no caben aguas no aptas para el consumo humano.

En el post anterior se me olvido decir que la ley solo permite la comercialización de aguas de mineralización débil o muy débil, nunca fuerte.

Con respecto al agua ocurre como con respecto a los niños pequeños, ¡todo el mundo opina!, da igual lo que sepan del tema o si han reflexionado sobre lo que dicen, opinan sin mas.

En ocasiones, y seguro que esta estampa os suena o la habéis vivido en alguna ocasión, la gente y sobre todo los urbanitas cuando van paseando por el campo, sobre todo por la sierra y ven un regato de agua se abalanzan sobre ella beben y comentan lo pura y buena que es, denostan la que tienen en sus ciudades (o la defienden a capa y espada) y continúan su camino. Los lugareños, en caso de que les vean se mueren de risa, y con razón; en el campo nunca hay que beber sin necesidad de cualquier sitio, puesto que la aguas superficiales están todas contaminadas, es decir no es que sean malas para el ecosistema que las soporta (que en ocasiones, por desgracia, si) si no para el consumo humano. Me diréis, pues yo lo hice, o lo hago siempre que voy al campo/sierra y nunca me ha pasado nada, la respuesta es que tu sistema inmunológico te protege, y como solo lo has hecho en una ocasión y en el fin de semana, pues no te pasa nada, y es ahí donde se justifica la risa del lugareño, el si que vive allí y sabe que si bebiera a diario esa agua tan alegremente iba a tener problemas, esto por no hablar de que no sabemos lo que hay un tramo mas arriba del regato/río, donde puede haber una explotación ganadera, o simplemente un punto de abrevación de la fauna salvaje.

El agua es el soporte de la vida, en el agua es donde mas rápidamente se propagan las contaminaciones, bacterias, virus o lo que sea, es por ello que debemos tener cuidado con lo que bebemos y donde, en ocasiones tenemos un dolor de estomago, o una diarrea y casi siempre le echamos la culpa a lo que hemos comido, rara vez a lo que hemos bebido.

Esta demostrado que a medida que el agua se aleja del manantial o fuente de donde mana apta para el consumo humano (suponiendo que el acuífero no este contaminado) va tomando elementos de la corteza terrestre y de la fauna, flora, y demás agentes que la van “contaminando”, así que cuanto mas lejos nos la bebamos de este punto mas probabilidades de que nos pase algo hay.

Mi recomendación cuando andéis por el campo es que preguntéis a algún lugareño donde hay una fuente donde poder beber, llevéis vuestra propia agua, o en caso de que seáis unos grandes aventureros os compréis unas pastillas potabilizadoras, así evitareis sorpresas indeseables.

Mañana intentaré terminar la serie, perdonadme que me enrolle tanto, pero es que cuatro años de pensar y estudiar este producto me estoy dando cuenta que dan para mucho, nunca había ordenado mis ideas a este respecto.

8 comentarios:

Rodros dijo...

En el refugio de la laguna de Gredos hay una especie de chozilla con unos cagaderos (se puede decir cagaderos en este blog?) y unos grifillos. Al lado de los grifos hay un cartel con los análisis químicos y biológicos del agua que sale. El químico genial, pero el biológico no tanto. No hay que sorprenderse demasiado al ver a las cabritillas rondando los riachuelos aguas arriba.

Veo que aún queda una cuarta entrada (como poco). Sólo me queda añadir: YUJU!!

Irreverens dijo...

No te importe enrollarte. Al menos para mí hay muchas cosas nuevas en tus entradas.
Lo del campo sí lo sé, pues llevo bastantes años haciendo la cabra por ahí.
También me dijeron en una ocasión que no bebiera el agua de los glaciares porque lo "limpiaba" todo y se llevaba incluso la flora intestinal... no me lo creí. ¿Sabes tú algo al respecto? Se supone que no tiene nutrientes porque todavía no ha sido filtrada por el suelo pero tampoco lleva contaminantes, ¿no?

Perdón por el rollo.
:)

Unknown dijo...

¿Qué solo queda una entrega? No, no y no, queremos muchas más, que de este tema hay mucho de lo que nos puedes contar.
¿Qué tal si habres un blog solo sobre agua?
El blog del agua, estaría muy chulo... con la cantidad de referencias que podrías ir incluyendo.
Podrías porponer cata semanales y que los que te leemos pudiéramos darte nuestra opinión...
¿Quieres más ideas? jajajaja

estilografic.blog dijo...

O sea, que el chorrillo ese de agua tan fresca y aparentemente limpia de la sierra, como que tampoco. Pues chico, al final una de dos: o nos haces a todos expertos en agua y aprendemos a beber, o empezamos a darle al tintorro. Mejor lo primero, digo yo.

JOAKO dijo...

Rodros,en este blog se puede decir casi de todo, las limitaciones son poquisimas,y efectivamente si hay cabritillas mas arriba mejor no beber, y si hay vacas peor, la salmonela de coje en muchas ocasiones solo con bañarse en aguas por debajo de donde pastan las vacas, imaginate si encima te bebes el agua.

Irre, en vista de que esta gustando esta serie la completaré con todo lo que se, Por cierto, el agua de los glaciares proviene directamente de las precipitaciones, supongo que el ciclo del agua lo conoces (si no te recomiendo la canción "mi aguita amarilla" de los toreros muertos), en este ciclo cuando el agua cae en forma de precipitación, se supone que cae "filtrada" es decir limpia (a no ser que en la atmosfera haya algo raro, como es el caso de la lluvia acida), además en los glaciares el agua acumulada puede provenir de precipitaciones de muchisimos años atras, pero en definitiva no lleva apenas mineralización, con lo cual es como si bebieramos agua potabilizada, evidentemente por beber esta agua una vez no pasa nada, incluso por beberla muchas veces, pero si es tu unica fuente de hidratación vas a tener problemas a la larga, y si es cierto en estas condiciones te desmineralizarias y tendrias perdida de flora intestinal, como dije en uno de los tres posts, la OMS ha advertido del peligro del uso continuado de este tipò de aguas como única fuente de hidratación. Al final de la serie publicaré esta advertencia de la OMS y un sesudo estudio (el mas importante) sobre el agua a nivel mundial.

Alberto, muchas gracias, pero lo que se del agua da para unas cuantas entradas, pero un blog así lo tendria que hacer un verdadero experto, un biologo o un quimico.Lo de las catas mañana, y me has dado una idea, voy a proponeros una catas de agua, que se pueden hacer con toda la familia, y es muy divertido, porque en esas catas suelen ser los niños los de "morro mas fino".

Estili, el tintorro es buena opción, no te creas. Pero espero que cuando termine con vosotros el que no quiera cuidar su salud con esto y por MUY POCO DINERO será porque no quiera.

Paco Becerro dijo...

sigue sigue...

que está muy interesante

wen- dijo...

Pues sí que es muy interesante. También podías hacer un ránking de aguas...

Unknown dijo...

Pues yo sigo pensando que crearas un blog sobre el agua no estaría nada mal, no es que tengas que escribir una entrada cada día, ni mucho menos, pero cuando vayas encontrando cosas interesantes o novedades sobre el tema lo vas actualizando, también te serviría para ordenar en un solo sitio todo lo que tiene que ver con el agua. Puedes pedir colaboración con algún conocido tuyo sobre la materia y así compartirías un blog muy interesante, no sé si habrá muchos sobre este tema,

Feliz finde.